jueves, 6 de agosto de 2020
Educar en tiempos de desesperanza. Editado.
lunes, 3 de agosto de 2020
EDUCAR EN TIEMPOS DE DESESPERANZA
POR WILLY ROBERTO ZURITA TUSCO
Ha
llegado un momento crítico en la historia de la humanidad con los efectos de la
reciente pandemia mundial COVID-19. A partir de ello, realmente nos encontramos
en una encrucijada. Estamos ante la situación histórica de actuar
colectivamente por el bien común mundial aumentando la inversión escolar y
luchando contra las desigualdades o
continuar por un camino de dejadez y no importismo que generará una mayor
brecha entre los que pueden acceder a mejores condiciones formativas y aquellos
que no pueden hacerlo.
A nivel
mundial, cuando la Unesco anunció que 1.500 millones de alumnos —más del 90% de
ellos— no podían ir a la escuela o a la Universidad porque estaban cerradas a
causa de la pandemia COVID-19, el dato provocó conmoción en todo el mundo. Pero
estas cifras nos afectaron profundamente a todos, porque hacían realidad algo
hasta entonces impensable: un mundo sin escuelas
Es más
en la entrega de los resultados del Estudio Regional de la Calidad de la
Educación (ERCE) a nivel latinoamericano se enfatiza que una de las capacidades
más recurrentes a ser potenciada y promovida por la educación debe ser el
manejo de los entornos virtuales, lo que supone remarcar que el profesorado
debe y tienen que estar preparado para ello
Sin
embargo, a nivel nacional, el panorama se ve mucho más complejo, porque no sólo
se requiere la modernización de la educación, sino el convencimiento pleno de
sus actores protagónicos así como las condiciones necesarias para dar este
salto tecnológico importante
En
medio de todo este panorama: ¿qué queda por hacer? Para la gran mayoría de
maestras y maestros el camino está marcado, con todo y dificultades, por los
ideales que les llevaron a elegir esta profesión: el servicio a la sociedad y el
seguir formando a las y los estudiantes.
¿De
dónde surge esta línea? Aunque muchos desconocen esta situación, cabe señalar
que nace desde la voluntariedad, desde el compromiso y desde la entrega hacia
aquellas y aquellos que quieran seguir formándose. Esta es la consigna
silenciosa que se van transmitiendo en diferentes instancias, pero
principalmente al interior de cada institución educativa. Cabe hacer notar que,
en medio de todo el debate social, surge el clamor y la reivindicación de que está en juego el “honor del maestro que enseña el camino de fe
y bondad”. Estas palabras del himno del maestro nunca han tenido más sentido
que ahora y nunca se han visto mejor plasmadas que en esta etapa de nuestra
historia que estamos viviendo.
Ahora
surge la convicción de aquellos que quieren educar en tiempos de desesperanza,
donde parece que todo está perdido. Sin duda son estos los tiempos en donde
brillarán con luz propia, a pesar de las circunstancias, a pesar de tener
tantas cuestiones en contra, sabrán salir adelante y seguir llenando de ilusión
y esperanza a las futuras generaciones. Por ello, no olvidar que esta labor es
sin duda una de las más necesarias. Ser un profesional trabajador en educación
es ser una persona repleta de ideales y convicción, por ello ahora toca que se
llene a tantas niñas y niños de estos valores tan necesarios en estos días tan
inciertos. Para ello, las autoridades y aquellos que están en esta etapa tan
crítica de representación de los estamentos deben coadyuvar esta tarea y no
obstaculizarla. El reto no son las clases virtuales o la educación virtual como
se la denomina; el verdadero desafío está en continuar y llegar hasta las y los
estudiantes. Por lo que este año se mostró, sí se llegará, a la mayoría de
ellos. Pero el amino estará marcado por la desmotivación, la polémica e incluso
el rechazo en alguna medida. Por ello hay que animar a estas valerosas mujeres
y valerosos varones que tendrán encomiable tarea a desarrollar. Una aventura
verdaderamente educativa, en donde ya no mediarán ni la presión administrativa
ni las condicionantes académicas.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
CONGRESO FUTURO 2020. (enero de 2020). Congreso
Futuro - Ideas para un mundo nuevo. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de
https://congresodelfuturo.cl/
Herramientas
educativas para maestros. (17 de mayo de 2020). Estrategias de enseñanza -
aprendizaje para el S XXI. Obtenido de
https://maneedu40.blogspot.com/2020/05/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html
Red
iberoamericana de docentes. (23 de julio de 2020). formaciónib.
Recuperado el 27 de julio de 2020, de
http://formacionib.org/noticias/?Un-mundo-sin-escuelas
Torrez Rojas, J.
M. (24 de mayo de 1924). Himno al maestro. Sucre, Chuquisaca, Bolivia.
UNESCO. (2017). UNESCO
BIBLIOTECA DIGITAL. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de DOCENTES Y SUS
APRENDIZAJES EN MODALIDAD VIRTUAL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260919
UNESCO. (2020). ¿Qué
se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe?Análisis
curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Santiago, Chile: Salesianos.
A PESAR DE TODO, CONTINUAR...
lunes, 27 de julio de 2020
TALLER “MEDIADOR(A) PROACTIV@ CON HERRAMIENTAS VIRTUALES”
A MANERA DE INICIAR NUESTRA REFLEXIÓN:
PRESENTACIÓN
Cordialmente,
Mg. Sc. Willy Roberto Zurita Tusco
Director Distrital de Educación El Alto 2
https://drive.google.com/open?id=1JmcZL7D-spTlGPHHeEk9GatrKe_qUxZd&authuser=0